jueves, 4 de diciembre de 2008
ABUSO SEXUAL
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos personas sin consentimiento de una. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores.
Como actividad sexual se incluye:
Cualquier tipo de penetración, roces o caricias de órganos genitales en contra de la voluntad (por lo tanto esto puede ser acoso), o toque de los órganos genitales del abusador.
Cualquier acción que inste al menor a presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
Tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual
Signos de posible abuso sexual [editar]Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres)
Vestimenta rota o manchada
Embarazo
Infecciones de transmisión sexual
Problemas de comportamiento inexplicables
Depresión
Auto-abuso y/o comportamiento suicida
Abuso de Drogas y/o alcohol
Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual
Aumento espontáneo del comportamiento sexual
Trauma Severo
Generalmente los niños empiezan a preguntar sobre temas de sexualidad mucho antes de lo que los papás esperamos. Algunos adultos nunca se sienten dispuestos, pues la ansiedad que generan esas interrogantes bloquea sus respuestas ante las inquietudes de sus hijos. Debemos recordar entonces que para ellos somos su mejor fuente de información. Los niños son curiosos por naturaleza y viven en una cultura que está sobreestimulada sexualmente, al punto que es imposible protegerlos totalmente de la influencia que tienen los medios de comunicación. Sin embargo, nos necesitan para que les demos una información correcta y les transmitamos valores que tengan sentido para ellos.
Pero la sexualidad no solo se enseña respondiendo a preguntas cotidianas, sino sobretodo a través de nuestras actitudes diarias, del trato con nuestra pareja, del respeto que mostramos hacia los demás, de nuestras formas de expresar cariño, de la aceptación de las pequeñas decisiones que nuestros hijos van tomando y en general, de las maneras en que exteriorizamos afecto hacia los demás. Enseñar una sexualidad sana tiene que ver con amor, respeto, empatía, y eso lo aprenden los niños cuando los tratamos de esa misma manera. Si les enseñamos a quererse a sí mismos y a respetar su cuerpo, ellos aprenderán a respetar a los otros, sus cuerpos y sus sentimientos.
Algunas veces los papás nos asustamos de los juegos de nuestros pequeños cuando son abiertamente sexuales, pues nos parece estar ante futuros problemas de índole sexual. Debemos saber que entre los tres y los cinco años, tratar de ver desnudo al compañero de juego, observar los genitales y tocarse el cuerpo, es parte del desarrollo normal del niño. En el fondo se trata de curiosidad por las diferencias entre los géneros. En lugar de actuar de manera descontrolada, amenazando con castigarlos o castigándolos, es bueno tener en mente algunos recursos educacionales.
Luego de que los amiguitos se hayan retirado de la casa, si se trata de una sesión de juego, es bueno hablar de las diferencia entre niños y niñas y aprovechar la situación para hablar de la sexualidad y el interés por lo que es distinto a uno. Es importante que los niños comiencen a entender que los genitales son privados y que la gente usa ropa para proteger su cuerpo, pero también su intimidad. Alentemos a nuestros hijos a hacernos preguntas y a dialogar. Crear una atmósfera que permita hablar sobre sexualidad es importante; muchos padres evitan el tema o tratan de posponerlo. Mantengamos la calma y una atmósfera de discusión en la que no juzguemos ningún comentario que hagan nuestros hijos. Usemos palabras y contenidos sencillos que sean fáciles de entender y con los que los chicos puedan sentirse satisfechos. Relacionemos el sexo con el amor, la intimidad, el cariño y el respeto a sí mismo y a la pareja. Lo importante es que sepamos reconocer las inquietudes de nuestros hijos y estemos presentes para orientarlos, resolviendo sus dudas con datos veraces, conforme se vayan presentando estas inquietudes.
TEORIAS DE GENERO Y SEXUALIDAD
Esta Opción permite a los estudiantes revisar las categorías y procesos sociales y culturales que estructuran las identidades de género y sexualidad.
Este campo de estudio se originó en los estudios feministas, gay y lésbicos, y de masculinidad de las últimas décadas, e incorporó debates y metodologías de distintos campos de conocimiento.
La Opción ofrece a los estudiantes múltiples perspectivas: incluirá cursos electivos en Historia, Economía, Literatura, Antropología, Filosofía, Ciencia Política, Estudios Culturales, Derecho y Psicología. Los cursos obligatorios tratan problemas fundamentales de las teorías del género y la sexualidad.
El sexo de un individuo viene determinado por los cromosomas sexuales, las hormonas sexuales, la anatomía sexual (tanto externa como interna) y las características sexuales secundarias. Los aspectos biológicos que configuran el hecho de nacer hombre o mujer forman un entramado de vital importancia con los factores psicológicos y sociales que empiezan a influir en el momento del nacimiento y que siguen haciéndolo por el resto de nuestra vida.
La identidad del género es la convicción personal y privada que tiene el individuo sobre su pertenencia al sexo masculino o femenino (adquirida alrededor de los tres años de edad).
El rol o papel de género, en cambio, es la expresión de la masculinidad o feminidad de un individuo de acuerdo a las reglas establecidas por la sociocultura
La sexualidad en el lactante y la primera infancia
La ultrasonografía ha facilitado indicios, que por espacio de varios meses antes del nacimiento, el feto masculino tiene erecciones reflejas (Masters, 1980). Muchos recién nacidos varones tienen asimismo erecciones a los pocos minutos del parto, las recién nacidas tienen lubricación vaginal y erección critórica en el transcurso de las primeras 24 horas (Langfeld, 1981), de modo que es evidente que los reflejos sexuales se producen ya desde el momento mismo del nacimiento y, probablemente, en la fase de gestación.
Los niños de muy corta edad responden de forma muy espontánea
con señales de excitación sexual a los múltiples focos de sensaciones físicas,
como por ejemplo erecciones de los varones cuando la mamá los amamanta, los
baña, le cambia los pañales etc. No obstante es importante señalar que esto
no representa un despertar erótico sociosexual. La reacción sexual de los padres
al observar estos reflejos sexuales forma parte del incipiente aprendizaje sexual
del niño.
El período de la adolescencia, es una época de rápidos cambios y difíciles empresas. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una gama de requerimientos psicosociales: independencia de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar algunos.
A la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de eventos concernientes a su evolución como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar en las diversas clases de actividad sexual y descubriendo la manera de identificar el amor. Un aspecto frecuente de la sexualidad en el adolescente lo representan los sueños y las fantasías sexuales, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Las decisiones que toma el adolescente en la esfera sexual (llevados muchas veces por un impulso hormonal y por la experiencia del ensayo y error), son un reflejo de la disposición psicológica del sujeto, de sus valores personales, razonamiento moral, temor a las consecuencias negativas y participación en aventuras o amores románticos.
Las manifestaciones de la sexualidad y los signos de madurez sexual, menstruación, cambios de carácter, acercamiento a los jóvenes del sexo opuesto, masturbación, producen en los padres una gran angustia, pues no saben como manejarlos
miércoles, 3 de diciembre de 2008
En las mujeres, la ovulación ocurre aproximadamente 14 días a partir del primer dia del ciclo mensual sexual femenino (menstruación). Sin embargo, las ovulaciones normales pueden darse tan pronto como en el octavo día o tan tarde como en el vigésimo, o incluso más tarde aún. El momento depende de la longitud del ciclo menstrual de una mujer, por consiguiente, en los ciclos cortos ésta acontece antes que en los largos. Algunas mujeres sienten dolor en el bajo abdomen, conocido como "sindrome premestrual". También se conoce como óvulo muerto.La ovulación es la expulsión del ovocito
Antes de la menstruación aparece un especie de mucosidad más conocida como mucosidad cervical. A lo largo del ciclo menstrual se producen algunos cambios en la textura y consistencia del flujo vaginal. El moco cervical le dará a los espermatozoides un medio más fácil de desplazarse hasta el óvulo. La textura del flujo durante la ovulación es como de clara de huevo de una textura resbaladiza y color blancuzco
La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio, que se produce con un intérvalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta perdida sanguinolenta se denomina período o flujo menstrual.
Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclo menstrual se puede dividir en tres fases; una fase folicular dominada por las altas concentraciones de estrógenos; una fase ovulatoria en donde existe un pico de hormona Luteinizante y Folículo estimulante, las cuales propician el fenómeno de la ovulación; y una fase luteínica o postovulatoria en donde las concentraciones altas de progestágenos preparan el organismo de la mujer para la posible implantación.
Simultáneamente con el ciclo ovárico se generan una serie de cambios a nivel endometrial, de tipo cíclico, que se producen en concordancia con los diversos acontecimientos orgánicos.
Los cambios cíclicos que se producen en el endometrio culminan en la menstruación. El endometrio, compuesto de glándulas y estroma, tiene tres capas: la capa basal, la capa esponjosa intermedia y la capa superficial de células epiteliales compactas, que cubre la cavidad uterina. La capa basal no se pierde durante las menstruaciones y regenera las otras dos capas que si se pierden. Dado que los cambios histológicos que se producen durante el ciclo menstrual son característicos, se pueden utilizar biopsias endometriales para determinar con exactitud la fase del ciclo y valorar las respuestas tisulares a los esteroides gonadales.
Ciclo Menstrual
La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio, que se produce con un intérvalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta perdida sanguinolenta se denomina período o flujo menstrual.
El primer día de la menstruación es el día 1 del ciclo menstrual. La duración media de la menstruación es de 5(+/- 2) días. Aunque la media de la duración del ciclo menstrual es de 28 días, solo el 10-15% de los ciclos normales tiene esa duración; el rango normal para un ciclo ovulatorio es de entre 25 y 36 días. La variación máxima de los intervalos intermenstruales se produce generalmente en los años que siguen a la menarquia y en los que preceden a la menopausia, cuando son más comunes los ciclos anovulatorios.
La pérdida sanguínea es de unos 130 ml por ciclo, con un rango desde 13 a 300 ml, siendo generalmente más copiosa en el 2º día. Habitualmente el sangrado menstrual no se coagula, a menos que sea muy copioso, probablemente debido a la presencia de fibrinolisina y de otros factores inhibidores de la coagulación.
Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclo menstrual se puede dividir en tres fases.
Fase Folicular (Preovulatoria): Comienza el primer día de sangrado y se extiende hasta el día anterior al aumento preovulatorio de la LH; es la fase más variable en cuanto a duración. En la primera mitad de esta fase, aumenta ligeramente la secreción de FSH, estimulando el crecimiento de un grupo de 3 a 30 folículos que han sido reclutados debido a su crecimiento acelerado durante los últimos días del ciclo precedente. Conforme descienden .los niveles de FSH, se selecciona uno de estos folículos para ovular; éste madura y los demás sufren atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan lentamente, a partir de 1-2 días tras la elevación de la FSH. La secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este período.
Unos 7-8 días antes de la oleada preovulatoria, la secreción estrogénica ovárica del folículo seleccionado, en particular estradiol, aumenta, lentamente en principio y luego con rapidez, hasta alcanzar su pico generalmente en el día previo a la oleada de LH. Este aumento de estrógenos se acompaña de un aumento lento pero constante de los valores de LH y de una disminución de los de FSH. La divergencia entre los valores de LH y de FSH puede deberse a la acción inhibidora sobre la FSH de los estrógenos junto con la acción específica por la inhibina. Antes de la oleada de LH, los valores de progesterona empiezan a aumentar de forma significativa.
Fase Ovulatoria: En esta fase una serie de complejos acontecimientos endocrinos culminan en la oleada de LH; la liberación masiva preovulatoria de LH por la hipófisis. La liberación ovulatoria de LH se produce en parte como consecuencia de una retroacción estrogénica positiva. Se produce simultáneamente un incremento menor de la secreción de FSH, cuyo significado se desconoce. Al aumentar los valores de LH, bajan los de estradiol, pero las concentraciones de progesterona siguen aumentando. La oleada de LH dura típicamente 36-48 horas y consta de múltiples y amplias oleadas de LH liberadas de forma pulsátil. La oleada de LH, que da lugar a la madurez del folículo, es necesaria para la ovulación, que ocurre 16-32 horas después del inicio de la oleada. Se desconoce el mecanismo que causa la ovulación.
Durante el aumento de la LH, el folículo preovulatorio de hincha y protruye e el epitelio ovárico. Aparece un estigma o mancha avascular en la superficie del folículo. Se forma una pequeña vesícula en el estigma, la cual se rompe, y el agregado; es decir el oocito junto con algunas células de la granulosa, eclosiona. La producción de prostaglandinas por el mismo folículo, tal vez regulada por la LH y/o FSH, también parece esencial en el proceso ovulatorio. Las enzimas proteolíticas de las células de la granulosa y de las células epiteliales que se encuentran sobre el folículo preovulatorio, factores de crecimiento locales y citocinas parecen desempeñar un papel importante en la rotura del folículo. El oocito permanece en la profase meiótica hasta el momento posterior al pulso de LH. En las siguientes 36 hrs. El oocito completa su 1º división meiótica, en la que cada célula recibe 23 cromosomas de los 46 originales ye s expulsado el primer corpúsculo polar. En la segunda división meiótica, en la cual cada cromosoma se divide longitudinalmente en pares idénticos, no se completa ni se elimina el 2º corpúsculo polar a menos que el huevo sea penetrado por un espermatozoide.
Fase Lútea (Posovulatoria): En esta fase las células de la teca y la granulosa, que constituyen el folículo, se reorganizan para formar el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), que da nombre a esta fase. La duración de esta fase es la más constante, un promedio de 14 días en ausencia de embarazo, finalizando con el primer día de la menstruación. La duración de esta fase proviene de la duración de la fase funcional del cuerpo lúteo, que segrega progesterona y estradiol durante unos catorce días, degenerando posteriormente si no se produce la fertilización. El cuerpo lúteo mantiene la implantación del óvulo fecundado, segregando progesterona en cantidades crecientes, alcanzando un pico de 25 mg/d en los 6-8 días posteriores a la oleada de LH. Debido a que la progesterona es termogénica, la temperatura basal aumenta en por lo menos 0.5 ºC en la fase lútea y se mantiene elevada hasta la menstruación. Las prostaglandinas y el IGF-II pueden desempeñar un papel en la regulación del tiempo de vida del cuerpo lúteo; sin embargo, poco se sabe sobre ello en la actualidad.
Si se produce la fertilización la Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) del óvulo fecundado mantiene al cuerpo lúteo hasta que la unidad fetoplacentaria puede mantenerse a si misma endocrinológicamente. La HCG es estructural y funcionalmente similar a la LH. Durante casi toda la fase lútea, los niveles de LH y FSH circulantes disminuyen y se mantienen bajos durante la mayor parte de la fase lútea, pero comienzan a aumentar nuevamente con la menstruación.
ciclo mentrual
La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio, que se produce con un intérvalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta perdida sanguinolenta se denomina período o flujo menstrual.
Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclo menstrual se puede dividir en tres fases; una fase folicular dominada por las altas concentraciones de estrógenos; una fase ovulatoria en donde existe un pico de hormona Luteinizante y Folículo estimulante, las cuales propician el fenómeno de la ovulación; y una fase luteínica o postovulatoria en donde las concentraciones altas de progestágenos preparan el organismo de la mujer para la posible implantación.
Simultáneamente con el ciclo ovárico se generan una serie de cambios a nivel endometrial, de tipo cíclico, que se producen en concordancia con los diversos acontecimientos orgánicos.
Los cambios cíclicos que se producen en el endometrio culminan en la menstruación. El endometrio, compuesto de glándulas y estroma, tiene tres capas: la capa basal, la capa esponjosa intermedia y la capa superficial de células epiteliales compactas, que cubre la cavidad uterina. La capa basal no se pierde durante las menstruaciones y regenera las otras dos capas que si se pierden. Dado que los cambios histológicos que se producen durante el ciclo menstrual son característicos, se pueden utilizar biopsias endometriales para determinar con exactitud la fase del ciclo y valorar las respuestas tisulares a los esteroides gonadales.
Ciclo Menstrual
La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio, que se produce con un intérvalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta perdida sanguinolenta se denomina período o flujo menstrual.
El primer día de la menstruación es el día 1 del ciclo menstrual. La duración media de la menstruación es de 5(+/- 2) días. Aunque la media de la duración del ciclo menstrual es de 28 días, solo el 10-15% de los ciclos normales tiene esa duración; el rango normal para un ciclo ovulatorio es de entre 25 y 36 días. La variación máxima de los intervalos intermenstruales se produce generalmente en los años que siguen a la menarquia y en los que preceden a la menopausia, cuando son más comunes los ciclos anovulatorios.
La pérdida sanguínea es de unos 130 ml por ciclo, con un rango desde 13 a 300 ml, siendo generalmente más copiosa en el 2º día. Habitualmente el sangrado menstrual no se coagula, a menos que sea muy copioso, probablemente debido a la presencia de fibrinolisina y de otros factores inhibidores de la coagulación.
Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclo menstrual se puede dividir en tres fases.
Fase Folicular (Preovulatoria): Comienza el primer día de sangrado y se extiende hasta el día anterior al aumento preovulatorio de la LH; es la fase más variable en cuanto a duración. En la primera mitad de esta fase, aumenta ligeramente la secreción de FSH, estimulando el crecimiento de un grupo de 3 a 30 folículos que han sido reclutados debido a su crecimiento acelerado durante los últimos días del ciclo precedente. Conforme descienden .los niveles de FSH, se selecciona uno de estos folículos para ovular; éste madura y los demás sufren atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan lentamente, a partir de 1-2 días tras la elevación de la FSH. La secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este período.
Unos 7-8 días antes de la oleada preovulatoria, la secreción estrogénica ovárica del folículo seleccionado, en particular estradiol, aumenta, lentamente en principio y luego con rapidez, hasta alcanzar su pico generalmente en el día previo a la oleada de LH. Este aumento de estrógenos se acompaña de un aumento lento pero constante de los valores de LH y de una disminución de los de FSH. La divergencia entre los valores de LH y de FSH puede deberse a la acción inhibidora sobre la FSH de los estrógenos junto con la acción específica por la inhibina. Antes de la oleada de LH, los valores de progesterona empiezan a aumentar de forma significativa.
Fase Ovulatoria: En esta fase una serie de complejos acontecimientos endocrinos culminan en la oleada de LH; la liberación masiva preovulatoria de LH por la hipófisis. La liberación ovulatoria de LH se produce en parte como consecuencia de una retroacción estrogénica positiva. Se produce simultáneamente un incremento menor de la secreción de FSH, cuyo significado se desconoce. Al aumentar los valores de LH, bajan los de estradiol, pero las concentraciones de progesterona siguen aumentando. La oleada de LH dura típicamente 36-48 horas y consta de múltiples y amplias oleadas de LH liberadas de forma pulsátil. La oleada de LH, que da lugar a la madurez del folículo, es necesaria para la ovulación, que ocurre 16-32 horas después del inicio de la oleada. Se desconoce el mecanismo que causa la ovulación.
Durante el aumento de la LH, el folículo preovulatorio de hincha y protruye e el epitelio ovárico. Aparece un estigma o mancha avascular en la superficie del folículo. Se forma una pequeña vesícula en el estigma, la cual se rompe, y el agregado; es decir el oocito junto con algunas células de la granulosa, eclosiona. La producción de prostaglandinas por el mismo folículo, tal vez regulada por la LH y/o FSH, también parece esencial en el proceso ovulatorio. Las enzimas proteolíticas de las células de la granulosa y de las células epiteliales que se encuentran sobre el folículo preovulatorio, factores de crecimiento locales y citocinas parecen desempeñar un papel importante en la rotura del folículo. El oocito permanece en la profase meiótica hasta el momento posterior al pulso de LH. En las siguientes 36 hrs. El oocito completa su 1º división meiótica, en la que cada célula recibe 23 cromosomas de los 46 originales ye s expulsado el primer corpúsculo polar. En la segunda división meiótica, en la cual cada cromosoma se divide longitudinalmente en pares idénticos, no se completa ni se elimina el 2º corpúsculo polar a menos que el huevo sea penetrado por un espermatozoide.
Fase Lútea (Posovulatoria): En esta fase las células de la teca y la granulosa, que constituyen el folículo, se reorganizan para formar el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), que da nombre a esta fase. La duración de esta fase es la más constante, un promedio de 14 días en ausencia de embarazo, finalizando con el primer día de la menstruación. La duración de esta fase proviene de la duración de la fase funcional del cuerpo lúteo, que segrega progesterona y estradiol durante unos catorce días, degenerando posteriormente si no se produce la fertilización. El cuerpo lúteo mantiene la implantación del óvulo fecundado, segregando progesterona en cantidades crecientes, alcanzando un pico de 25 mg/d en los 6-8 días posteriores a la oleada de LH. Debido a que la progesterona es termogénica, la temperatura basal aumenta en por lo menos 0.5 ºC en la fase lútea y se mantiene elevada hasta la menstruación. Las prostaglandinas y el IGF-II pueden desempeñar un papel en la regulación del tiempo de vida del cuerpo lúteo; sin embargo, poco se sabe sobre ello en la actualidad.
Si se produce la fertilización la Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) del óvulo fecundado mantiene al cuerpo lúteo hasta que la unidad fetoplacentaria puede mantenerse a si misma endocrinológicamente. La HCG es estructural y funcionalmente similar a la LH. Durante casi toda la fase lútea, los niveles de LH y FSH circulantes disminuyen y se mantienen bajos durante la mayor parte de la fase lútea, pero comienzan a aumentar nuevamente con la menstruación.
pastilla del dia siguiente
Es un método que permite evitar el embarazo no deseado después de practicar el coito sin protección. El levonorgestrel solo es el único fármaco aprobado con la indicación de Anticonceptivo de Emergencia
Todo aquel coito que ha sido practicado sin utilización alguna de cualquiera de los métodos anticonceptivos conocidos, o durante el cual el método elegido ha fallado. Se considera coito sin protección
Coito no planeado sin la utilización de medios anticonceptivos.
Preservativo roto, que se ha desplazado, ha sido retirado inadecuadamente, se ha deslizado o simplemente se ha olvidado.
Olvido de las píldoras anticonceptivas.
El diafragma o tapón cervical ha sido colocado inadecuadamente o se ha deslizado durante el coito.
Si la pareja se ha retirado demasiado tarde si emplea el coitus interruptus.
Casos de violación.
Cómo funciona el ciclo menstrual?
Un ciclo menstrual es el tiempo que transcurre entre el comienzo de una regla y el inicio de la siguiente (periodo de tiempo el primer día de una menstruación y el primero de la siguiente). Por definición, el primer día del ciclo menstrual es el primer día de la regla. Generalmente un ciclo menstrual dura 28 días, pero puede variar ampliamente de una mujer a otra. Podemos decir que la duración del ciclo es tan variable como puede ser la altura o el peso.
El ciclo menstrual tiene lugar solamente si la mujer no está embarazada, ya que cuando la mujer está gestante no tiene reglas.
Aunque, de media, la ovulación tiene lugar en la mitad del ciclo (generalmente 14 días antes de que se inicie la siguiente regla), también puede producirse en otro momento del ciclo.
Por ello, la mujer que no utiliza de métodos anticonceptivos no puede estar nunca segura de que no se va a producir embarazo tras un coito.
Si no tiene sus reglas en la fecha habitual, consulte a su médico, sobre todo si ha mantenido una relación sexual no protegida.
4- ¿Qué es la regla (menstruación o período menstrual)? Se refiere a los días en que una mujer sangra debido a la eliminación de parte del endometrio al final del ciclo menstrual. Un período o menstruación dura una media de cinco días.
El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción. Además, es aconsejable recordar que los métodos de anticoncepción de emergencia no pueden evitar el embarazo en el 100% de los casos
esta historia como muchas puede ser real
para algunas jovenes que cuando
empiezan a tener su vida sexual activa
sin usar
algun
metodo
anticonceptivo
se dan en la necesidad
de no ener confianza con los papas y al enterarse de que estan embarazadas
la unica salida que ellas encuentran y la mas rapida es la muerte
pero no es asi por eso
" piensa , antes de actuar"
metodos hormonales
Qué son? Las píldoras son uno de los métodos anticonceptivos más comunes y más efectivos. Se aplican por la vía oral y consisten en hormonas sintéticas similares al estrógeno y a la progestina producidas por el cuerpo.
¿Como se utiliza? Se venden en cualquier farmacia y se debe ingerir una pastilla al día a una misma hora preestablecida. En caso de olvido, consulte las instrucciones del paquete. Por lo general, si el olvido no sobrepasa un par de días, se podrá retomar el método tomando las pastillas que se tenían pendientes.
Ventajas Estos métodos anticonceptivos generalmente reducen el sangrado y el dolor menstrual
Prevención de la anemia
Regularidad del ciclo
Protección contra el cáncer de ovario y de endometrio. La probabilidad de sufrir estas enfermedades disminuye debido a distintas alteraciones relacionadas con la inhibición de la ovulación (cáncer de ovario) y el adelgazamiento del endometrio (cáncer de endometrio)
Reduce el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica. El espesamiento del moco cervical no sólo impide que penetren los espermatozoides, sino también cierra el paso a las bacterias que provocan este tipo de infecciones
Disminuye el acné
Es efectiva desde la primera toma
Desventajas Los métodos anticonceptivos hormonales no protegen contra las Enfermedades de Transmisión Sexual
Requiere un uso diario planificado
Según algunos estudios, la píldora se relaciona con la aceleración del diagnóstico de tumores de mama existentes
Riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares en el caso de mujeres fumadoras, mayores y con tensión arterial alta
Por otro lado, el estrógeno no es recomendable para mujeres con tensión arterial elevada. Esta hormona provoca retención de agua y sodio y por lo tanto, un aumento en la tensión del sistema cardiovascular
Efectos secundarios: cambios en el peso, aumento y sensibilidad de las mamas
martes, 2 de diciembre de 2008
errores al poner un condon
El condón esta hecho de látex y viene dentro de una bolsita hermética que nunca debes abrir con los dientes, porque podrías romperlo.
Ahora sí… el pene debe estar en erección para poner un condón.
Abre uno de los extremos del envase, prestando especial atención a no rasgar el preservativo que hay en su interior.
Extrae el preservativo con mucho cuidado.
Debes colocarte el preservativo cuando el pene esté en erección, antes de que se produzca ningún contacto entre el pene y el cuerpo de tu pareja.
Las secreciones que se liberan del pene durante la fase preeyaculatoria pueden contener esperma y organismos que pueden causar una ETS.
El aire aprisionado en el interior de un preservativo puede hacer que éste se rompa. Para evitar que esto suceda, sujeta la punta del preservativo entre los dedos índice y pulgar, y colócatelo sobre el pene erecto.
Asegúrate de que el reborde del preservativo está en la parte exterior.
Mientras con una mano sujetas la punta del preservativo, con la otra desenrollarlo suavemente hasta cubrir la totalidad del pene. Asegúrate de que se mantiene todo el rato en su sitio.
Si se desplazara, vuelve a enrollarlo. Si se saliera del pene, interrumpe la penetración de inmediato y ponte uno nuevo antes de reiniciar el coito.
Inmediatamente después de la eyaculación, el pene -todavía erecto- deberá retirarse. Para ello sujeta firmemente el preservativo por la base.
Sólo deberás quitarte el preservativo cuando hayas retirado el pene por completo y éste no esté en contacto con tu pareja.
Despréndete del preservativo de un modo higiénico. Envuélvelo en un trozo de papel y tíralo a la basura (nunca al WC).
NUNCA UTILICES UN PRESERVATIVO MÁS DE UNA VEZ
Ahora sí… el pene debe estar en erección para poner un condón.
Abre uno de los extremos del envase, prestando especial atención a no rasgar el preservativo que hay en su interior.
Extrae el preservativo con mucho cuidado.
Debes colocarte el preservativo cuando el pene esté en erección, antes de que se produzca ningún contacto entre el pene y el cuerpo de tu pareja.
Las secreciones que se liberan del pene durante la fase preeyaculatoria pueden contener esperma y organismos que pueden causar una ETS.
El aire aprisionado en el interior de un preservativo puede hacer que éste se rompa. Para evitar que esto suceda, sujeta la punta del preservativo entre los dedos índice y pulgar, y colócatelo sobre el pene erecto.
Asegúrate de que el reborde del preservativo está en la parte exterior.
Mientras con una mano sujetas la punta del preservativo, con la otra desenrollarlo suavemente hasta cubrir la totalidad del pene. Asegúrate de que se mantiene todo el rato en su sitio.
Si se desplazara, vuelve a enrollarlo. Si se saliera del pene, interrumpe la penetración de inmediato y ponte uno nuevo antes de reiniciar el coito.
Inmediatamente después de la eyaculación, el pene -todavía erecto- deberá retirarse. Para ello sujeta firmemente el preservativo por la base.
Sólo deberás quitarte el preservativo cuando hayas retirado el pene por completo y éste no esté en contacto con tu pareja.
Despréndete del preservativo de un modo higiénico. Envuélvelo en un trozo de papel y tíralo a la basura (nunca al WC).
NUNCA UTILICES UN PRESERVATIVO MÁS DE UNA VEZ
metodos anticonceptivos
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
Métodos de barrera Preservativo. Tiene una versión femenina y una masculina.
Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
LeaContraceptivum. Un tamaño, él permanece en lugar debido a la succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro
Métodos químicos y hormonales Espermicidas. Los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas.
Vía oral, por la píldora anticonceptiva
Anticonceptivo subdérmico Implante compuesto por una varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, el médico que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la fertilidad.
Anillo vaginal Único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas.
Píldora trifásica Método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado que imita al ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva etapa reproductiva brindando estricto control del ciclo, además reduce la grasa facial. También puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
Píldora 0 estrógenos. Píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
Píldora del día después Método hormonal de uso ocasional. La anticoncepción de emergencia, se trata de la administración de un producto hormonal no abortivo que evita la ovulación y de esta forma previene el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación.
Aunque este tratamiento se conoce también como "la píldora del día siguiente", el término puede ser engañoso pues debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección; puede tomarse en un periodo de hasta 72 horas, sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente.
También hay anticoncepción hormonal que suprime durante la regla.
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina está en desarrollo.
Parches anticonceptivos.
Mediante anillos vaginales.
Método combinado Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermaticida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal y así facilitar la penetración.
Dispositivo intrauterino (DIU) [editar]Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado. Este, sin embargo, no ha demostrado ser 100% eficiente, ya que se han dado casos especiales en donde la mujer, pese a tener el método anticonceptivo ya mencionado, se embaraza y da a luz un niño con el aparato incrustado en alguna parte del cuerpo.
Métodos naturales Artículo principal: Métodos anticonceptivos naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knauss o método del ciclo, mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad que es similar a la de otros métodos no quirúrgicos.
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal.[5] Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Estos métodos de planificación familiar son apoyados y promovidos por la Iglesia Católica para la vivencia y el ejercicio de lo que esa institución denomina una paternidad responsable, como queda reflejado en la Encíclica Humanae Vitae. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que no previenen el SIDA o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que al igual que la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal y otros métodos no naturales, que implican contacto físico directo, no se protegen de dichas enfermedades.
De los métodos naturales no son recomendables el método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus por falta de eficacia En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el Método de la Ovulación.
Métodos simples Temperatura basal: El método de la temperatura basal se sirve del aumento que la progesterona induce en la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer deberá determinar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad a los días posteriores a la subida de temperatura exclusivamente. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
Método de la ovulación (método Billings y otros): El método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian a los aumentos en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizado para el control de la fertilidad La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.[10] Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apto para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).
Métodos compuestos Método sintotérmico: Combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en periodo preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período post-parto, período post-píldora, premenopausia, etc).
Métodos anticonceptivos definitivos o irreversibles [editar]Son parcialmente irreversibles:
Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
Métodos de emergencia Píldora del día después. Tiene bastantes efectos secundarios.
El método de Yuzpe tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer lo ha usado en forma correcta, lo cual representa una disminución considerable del riesgo de embarazo, comparado con el no uso de anticoncepción de emergencia. Dependiendo cuando la mujer utilice las píldoras como anticoncepción de emergencia durante el ciclo menstrual, la combinación puede prevenir la ovulación, fertilización o la implantación, se cree que básicamente modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El método de Yuzpe no es abortivo y no es eficaz cuando el proceso de implantación se ha iniciado.
El aborto no es un método anticonceptivo, porque la concepción ya se ha producido. Además tiene el riesgo de cualquier operación.
De todos estos métodos sólo los preservativos y el femy disminuyen la posibilidad de contraer una enfermedad venérea. En algún caso el diafragma puede evitar algún tipo de infección, pero no es eficaz como método general de prevención.
Los métodos abortivos como la píldora de mifepristona (RU-486) producen una reducción relativa del número de abortos en las estadísticas, pues trasladan los "macro-abortos" a "micro-abortos", es decir, a abortos del embrión por implantarse o recién implantado. El concepto de control de natalidad es más amplio pues incluye al aborto e incluso al infanticidio y no debe confundirse ni con el método anticonceptivo ni con el aborto.
Consideraciones éticas [editar]Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, actúan también al impedir la anidación del preembrión (óvulo ya fecundado) no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los rechazan, haciendo una distinción sobre los métodos anticonceptivos que consideran como no abortivos (ej. método combinado: preservativo + crema espermicida).
La Iglesia Católica y la contracepción La doctrina contemporánea de la Iglesia católica en cuanto a la contracepción quedó expuesta en Humanae Vitae[2], la encíclica de Pablo VI de 1968. La contracepción artificial se considera un pecado grave, pero los métodos de planificación familiar natural, que abarcan formas modernas muy eficaces, son moralmente permisibles en ciertas circunstancias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)